Table of Contents Table of Contents
Previous Page  107 / 228 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 107 / 228 Next Page
Page Background

107

INFORMACIÓN ECONÓMICA. CUENTAS ANUALES E INFORME DE GESTIÓN 2015

INVESTIGACIÓNY DESARROLLO

Nuestras principales inversiones se concentran en los contenidos presentes y futuros que nuestro grupo emite o

emitirá. No contamos con departamento específico de Inversión y Desarrollo aun siendo la innovación uno de nuestros

puntos críticos de desarrollo.

ACONTECIMIENTOS SIGNIFICATIVOS POSTERIORES AL CIERRE

A la fecha de formulación de estas Cuentas Anuales no se han producido hechos significativos posteriores al cierre del

ejercicio.

ESTRUCTURA DE CAPITAL

El Capital Social de la Sociedad antes de las operaciones de ampliación de capital que se llevaron a cabo para la

adquisición de Cuatro y del 22% de Digital+ en 2010 ascendía a 123.320.928,00 euros y estaba constituido por

246.641.856 acciones representadas mediante anotaciones en cuenta, de la misma clase y valor nominal de 0,50 euros.

Como consecuencia de las citadas ampliaciones de capital el número de acciones pasó a ser de 406.861.426 títulos,

equivalentes a 203.430.713 euros al tratarse todas ellas de acciones de valor nominal de 0,50 euros. En 2015 se procedió

a una reducción de capital de 40.686.142 títulos, lo que dejó la cifra de capital social representada mediante 366.175.284

acciones. La totalidad de los títulos están representados mediante anotaciones en cuenta y son de idéntica clase.

Las acciones de la Compañía cotizan en las Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao yValencia. El Código ISIN es ES0152503035.

Desde el 3 de enero de 2005 Mediaset España Comunicación, S.A. es una sociedad que cotiza en el IBEX 35.

PERSPECTIVAS DE EVOLUCIÓN DEL NEGOCIO DE LA SOCIEDAD

Es de todos sabido que nuestro negocio depende fundamentalmente del mercado publicitario que, a su vez, está

correlacionado de una manera directa con el consumo privado y con las perspectivas de evolución del mismo así como,

a través de estas variables, con la renta disponible de las familias y con el nivel de empleo. Sin embargo, para apreciar con

perspectiva cómo interactúan entre sí estas variables hay que tomar en consideración periodos de tiempo suficiente

prolongados ya que, de otro modo, los resultados pueden resultar engañosos y confundir más que clarificar.

Resulta por lo tanto superfluo resaltar que el negocio de nuestra Sociedad en 2016 no podrá desligarse del contexto

macroeconómico general en el que desarrollamos nuestra actividad ni tampoco de las magnitudes más correlacionadas

con aquel, habiéndose ya explicado en este Informe de Gestión que los datos económicos correspondientes a 2015

ponen de manifiesto que la economía española ha vuelto a crecer y además a tasas de las más elevadas de nuestro

entorno si bien no debe olvidarse que, por un lado, partíamos de una situación peor que nuestros socios ya que el

impacto de la crisis en nuestro país fue comparativamente mucho más devastador y, por otro, que a este crecimiento

han contribuido elementos exógenos (política monetaria del BCE, precios del combustible) cuya permanencia en el

tiempo nadie puede garantizar.

En este sentido, si atendemos a las previsiones económicas más autorizadas, se prevé que el PIB español crezca en el año

algo menos que en 2015 pero a un ritmo que, en todo caso y de cumplirse las predicciones, estaría en torno al 3% con

alguna décima más si hablamos del consumo privado, que es un indicador de la mayor relevancia para laTV en abierto.