Table of Contents Table of Contents
Previous Page  218 / 228 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 218 / 228 Next Page
Page Background

218

MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A.Y SOCIEDADES DEPENDIENTES

Cabe también resaltar que los datos tanto de consumo televisivo como de participación de los ingresos publicitarios

de televisión en el pastel publicitario global de que disponemos nos permiten pensar que, una vez consolidado el

proceso de recuperación, la pujanza de la publicidad enTV no parece haberse visto resentida por la aparición de nuevas

plataformas de las que, por otra parte, también formamos parte los operadores de televisión.

En este contexto de concentración y consolidación de operadores, la estrategia de negocio de nuestro Grupo estará

centrada en mantener nuestra posición de liderazgo tanto por lo que se refiera a la audiencia como al mercado

publicitario, todo ello con plena adaptación a las condiciones del entorno que afectan tanto a la generación de ingresos

como a la estructura de costes con la finalidad de facilitar el crecimiento de nuestros márgenes y de nuestros flujos de

tesorería aprovechando el apalancamiento operativo que es consustancial a nuestro sector.

Por lo que se refiere a nuestra parrilla, continuaremos explotando los géneros que históricamente han venido gozando

del favor de la audiencia y que nos han convertido en el Grupo líder así como con nuestra estrategia de diversificación

y focalización de audiencias a través de nuestra familia de canales (que en 2016 contará con un miembro más) en aras

a conseguir un mejor compenetración con la audiencia y también una tarjeta de presentación más efectiva de cara a

nuestros clientes.

Finalmente, el mantenimiento de una sólida posición financiera y patrimonial (que se plasma en la ausencia de

endeudamiento y en la existencia de una caja positiva) continuará siendo un objetivo de primer nivel ya que creemos

que no solo nos capacita para poder considerar de manera objetiva y con la necesaria independencia las oportunidades

operativas y de negocio que se pueden ir presentando en un mercado tan cambiante como éste sino que refuerza

nuestra posición competitiva en el mismo habida cuenta del elevado apalancamiento financiero que afecta a la mayoría

de compañías que operan en nuestro sector.

Adicionalmente, y una vez normalizada la situación económica en la que se mueve nuestro sector, continuaremos

con nuestra política de retribución al accionista a través de la distribución (a través de los distintos medios a nuestra

disposición, dividendos, compras de acciones propias u otros) de la tesorería sobrante. En este sentido, cabe recordar

que nos encontramos en el proceso ya comunicado en su momento de dar cumplimiento al plan de recompra de

acciones propias como manera eficaz de remunerar a nuestros accionistas.

NORMAS APLICABLES AL NOMBRAMIENTO Y SUSTITUCIÓN DE LOS

MIEMBROS DEL ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓNY A LA MODIFICACIÓN

DE LOS ESTATUTOS DE LA SOCIEDAD.

A. Normas aplicables al nombramiento y sustitución de los Consejeros.

Artículo 41 de los Estatutos Sociales:

1. Los consejeros serán nombrados por acuerdo de la Junta general, adoptado con los requisitos establecidos en

el artículo 102 de la Ley de Sociedades Anónimas.

2. No obstante lo anterior, queda a salvo la designación de consejeros mediante el sistema proporcional al que

se refiere el artículo 137 de la Ley de Sociedades Anónimas.

3. Si durante el plazo para el que fueron nombrados los consejeros se produjesen vacantes, el Consejo podrá

designar entre los accionistas las personas que hayan de ocuparlas hasta que se reúna la primera Junta general.