204
MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A.Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
En este contexto, cabe igualmente reseñar que continúa el proceso (diríamos que inevitable) de desapalancamiento
financiero por parte de las familias, un elemento que, si bien es susceptible de ser considerado desde dos ópticas
contradictorias (de un lado alivia la carga de deuda de los ciudadanos, lo que es positivo, pero de otro ralentiza el
consumo a corto plazo), parece que en general constituye una condición necesaria para un retomar la senda del
crecimiento sobre una base más sólida. Cabe también resaltar que en los últimos meses se han incrementado de manera
sustancial las operaciones de crédito nuevo concedidas por nuestro sistema financiero tanto a empresas como para
consumo de particulares, todo lo cual apunta hacia una cierta tendencia de normalización del crédito.
Con todo lo anterior, la pregunta obvia es: ¿qué escenario macroeconómico podemos razonablemente asumir para
2014 en España y cuál será el entorno general en el que se desarrollará nuestra actividad de negocio televisivo?. Pues
bien, sobre la base de lo acaecido en 2013 (confirmación de la salida de la recesión en el segundo semestre) y de las
tendencias apuntadas por el incipiente repunte de la actividad económica parece haber un consenso amplio de que
asistiremos a un crecimiento del PIB de en torno a un 1% lo que, considerando que la contribución del sector exterior
al mismo continuará siendo capital, implicará que el peso de la demanda nacional será aproximadamente la mitad, con un
desempleo ligeramente a la baja pero todavía superior al 25%, en definitiva un escenario de crecimiento pero a niveles
aún bastante modestos y además no exento de ciertos riesgos y amenazas que aún no se han disipado completamente
tales como los procesos de ajuste fiscales y presupuestarios tanto en Europa como en España, las sacudidas financieras,
los menores ritmos de crecimiento en los países emergentes o la sostenibilidad de las políticas fiscales y monetarias
expansivas en los Estados Unidos.
EL NEGOCIOTELEVISIVO EN 2013:
EL AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR
Como se indicaba en el Informe de Gestión correspondiente a la Memoria Consolidada Intermedia de fecha 30 de
junio de 2013, el año pasado el mercado publicitario en TV dibujó una tendencia de mejora progresiva que, partiendo
de unos niveles de caída (último trimestre de 2012) cercanos al 20%, evolucionó favorablemente reduciendo sus tasas
de crecimiento negativo a lo largo del ejercicio hasta alcanzar cotas positivas en el último trimestre del año a lomos de
la incipiente recuperación económica a la que se ha hecho mención en el epígrafe anterior.
En todo caso, en el año completo se habrá producido un descenso de la inversión publicitaria global cómo ha venido
sucediendo en los últimos seis ejercicios con la única excepción de 2010, lo que ha llevado al mercado de la publicidad
en TV a una caída superior al 50% desde el pico que tuvo lugar en el año 2007.
No todo, sin embargo, son malas noticias en el frente publicitario ya que, aparte de la tendencia positiva experimentada
en los últimos meses de 2013 y que, de momento, se ha visto confirmada por la evolución del mercado en los primeros
compases de 2014, se debe mencionar, por una parte, que el peso del mercado de la publicidad en TV respecto al
mercado habrá aumentado en 2013 y, por la otra, que el consumo de televisión medido en número de minutos por
persona y día se ha visto una vez más incrementado en el ejercicio lo que, descontando el impacto de la crisis en los
hábitos del espectador, demuestra la potencia y buena salud de nuestro medio como plataforma de comunicación y de
entretenimiento. Por último cabe también reseñar que, por primera vez en tres años se ha sido capaz de incrementar
los precios de venta de la publicidad tras el desplome continuado de los mismos a partir de la segunda mitad de 2008.
Lo cierto es que, la estimación a fecha de formulación de estas Cuentas Anuales y pendiente el dato definitivo de
Infoadex, se estima que el mercado publicitario de TV cerrará el 2013 con una caída del 6,2%.
En cuanto a la audiencia, tras la integración de Cuatro realizada en 2011 y el lanzamiento del nuevo canal “Divinity”
en ese mismo año, el Grupo ha proseguido su estrategia de diversificación y de complementación de perfiles con el
lanzamiento en 2012 del canal “Energy”, que se centra fundamentalmente en un público masculino a través tanto del
enganche con los eventos deportivos de cuyos derechos dispone el Grupo como de contenido propio adquirido