104
MEDIASET ESPAÑA COMUNICACIÓN, S.A.
ECONOMIA ESPAÑOLA EN 2013
Los datos sobre la evolución económica en 2013 indican que España salió de la recesión en la segunda parte del año al
acumular dos trimestres consecutivos de subidas de PIB (+0,1% en 3Q2013 y +0,3% en 4Q2013) tras nada menos que
nueve trimestres consecutivos de caídas. Evidentemente unas tasas de crecimiento tan modestas no deben llevarnos
a un optimismo desbordante ya que los indicadores económicos básicos (fundamentalmente el desempleo) son aun
desproporcionadamente negativos y, en todo caso, el PIB cerró el año con una caída interanual del 1,2% pero lo cierto
es que, como apuntábamos en el Informe de Gestión correspondiente a las Cuentas
Intermedias a 30 de junio de 2013, ya desde el principio del ejercicio se había observado una tendencia de mejora rela-
tiva en la evolución de las magnitudes económicas básicas que, partiendo de unos datos tan negativos como los que nos
había dejado el 2012 (sin duda uno de los peores años de la crisis, si no directamente el peor), dibujaba un panorama
de aplanamiento de los crecimientos negativos, una condición “sine qua non” para, con el paso de los meses, revertir la
tendencia y entrar en territorio positivo, lo que finalmente acaeció en la segunda parte del año.
A falta de datos definitivos, se prevé que el crecimiento del Producto Interior Bruto a nivel mundial se sitúe en una
tasa del 2,9% en 2013, lo que representaría el cuarto ejercicio continuado de caída, una circunstancia que se explica
fundamentalmente por el hecho de que las economías emergentes han reducido a la mitad su tasa de crecimiento en
los últimos cinco años, Por lo que respecta a las economías desarrolladas nos encontramos con lo siguiente:
En Estados Unidos se prevé que el crecimiento en 2013 habrá sido un punto menor al experimentado en 2012 (1,8%
frente al 2,8%) pero, en todo caso, la tendencia de un crecimiento sostenible a velocidad de crucero parece haberse
confirmado en los dos últimos trimestres y muy especialmente una vez que se alcanzó un acuerdo fiscal entre los dos
grandes partidos a finales de año, todo lo cual apunta a un crecimiento cercano al 3% en 2014.
Por lo que respecta a la zona Euro, la caída del PIB en el año habrá sido alrededor del 0,4%, una cifra que no sólo es
inferior a la de 2012 sino que encierra una evolución progresivamente positiva con el transcurrir del año,
Por lo que se refiere a España y como mencionábamos más arriba, los dato de que se dispone a la fecha de formulación
de estas Cuentas Anuales muestran que el PIB habría caído un 1,2% en 2013 si bien con un claro signo tendencial de
menos a más a lo largo del ejercicio, lo que parece indicar de manera inequívoca que nos encontramos en el punto de
inflexión encaminado hacia un nuevo ciclo expansivo. En este sentido, y aun cuando la demanda interna cayó un 2,8%
en el ejercicio, todos sus componentes mejoraron a lo largo del año, de modo que se alcanzaron pequeños avances
intertrimestrales a partir del verano, algo que no sucedía desde 2010. Por su importancia para nuestro negocio, se ha
de resaltar que el consumo privado, una variable fundamental para la actividad publicitaria, anotó variaciones positivas
ya en el tercer trimestre.
Por lo que concierne al empleo, los datos de que disponemos apuntan igualmente en la dirección de un cambio de
ciclo si consideramos en términos desestacionalizados tanto los del cuarto trimestre de 2013 como los de enero de
2014, si bien no debemos perder de vista que, en el conjunto del año, el paro aumentó en 1,3 puntos hasta una tasa del
26,4%, siendo sin duda la reducción de este índice hasta niveles más tolerables uno de los mayores desafíos a que nos
enfrentamos en esta coyuntura de cambio de ciclo.
INFORME DE GESTIÓN DEL EJERCICIOTERMINADO
EL 31 DE DICIEMBRE DE 2013
EXPRESADO EN MILES DE EUROS
1...,94,95,96,97,98,99,100,101,102,103 105,106,107,108,109,110,111,112,113,114,...220