132
efectivo que se espera se beneficiarán de las sinergias de la combinación, independientemente de cualquier otro activo
o pasivo del Grupo asignado a estas unidades o grupos de unidades.
El deterioro del fondo de comercio se determina evaluando el impor te recuperable de la unidad generadora de
efectivo o grupo de unidades, con las que se relaciona el fondo de comercio. Si el impor te recuperable de la unidad o
unidades generadoras de efectivo es menor que su valor en libros, el Grupo registra una pérdida por deterioro.
Las pérdidas correspondientes a deterioro del fondo de comercio no pueden ser objeto de reversión en periodos futuros.
Si se ha distribuido fondo de comercio a una unidad generadora de efectivo y la entidad enajena o dispone por otra vía
de una actividad dentro de esa unidad, el fondo de comercio asociado a la actividad se incluirá en el impor te en libros
de la actividad cuando se determine el resultado procedente de la enajenación o disposición por otra vía, y se valorará
a par tir de los valores relativos de la actividad enajenada o dispuesta por otra vía y de la par te de la unidad generadora
de efectivo que se siga manteniendo.
4.9. Inmovilizaciones Financieras en empresas por
el método de la participación
Se aplica el método de puesta en equivalencia a aquellas sociedades en las que el Grupo ejerce una influencia significa-
tiva, directa o indirectamente, a través de la posesión de un 20% o más del poder de voto en la participada.
La inversión en una par ticipada se registrará inicialmente al coste, y se incrementará o disminuirá su impor te en el por-
centaje de participación de su patrimonio neto, después de la fecha de adquisición.
El valor en el Estado de situación financiera consolidado de estas par ticipaciones incluye, en su caso, el fondo de comer-
cio puesto de manifiesto en la adquisición de las mismas.
Se reconoce en el resultado del ejercicio, el porcentaje que le corresponda de los resultados de la par ticipada. Cuando
haya un cambio que la Asociada reconoce directamente en su estado de resultado global consolidado, el Grupo reco-
noce su par ticipación en dicho cambio y lo desglosa, cuando sea aplicable, en el estado de resultado global consolidado.
Los dividendos recibidos de las participadas reducen el importe en libros de la inversión.
Una vez que se ha aplicado el método de la par ticipación y reconocido el valor de la asociada, en el caso de que exis-
tiera indicios del deterioro de valor de la inversión de acuerdo a los requisitos establecidos en la IAS 39 se procederá a
la realización de los análisis y pruebas del posible deterioro de valor per tinente, para registrar, en el ejercicio en que se
detecte, el impacto de la pérdida de valor en la inversión.
Si la porción que le corresponde al Grupo en las pérdidas de la asociada iguala o excede a la inversión que tiene en la
misma, dejará de reconocer la par te que le pudiera corresponder en las pérdidas adicionales, a estos efectos, la inver-
sión en la asociada será igual al impor te en libros calculado según el método de la par ticipación, al que se le añadirá
el impor te de cualquier otra par tida que, por su fondo económico, forme par te de la inversión neta del inversor en la
asociada. Las pérdidas que se reconozcan, según el método de la par ticipación, por encima de la inversión que el Grupo
haya efectuado en acciones ordinarias, se aplicarán a deducir los otros componentes de la inversión en la asociada, en
orden inverso a su grado de prelación (es decir, a su prioridad en caso de liquidación).
Si se deja de tener influencia significativa en la entidad asociada, el Grupo valora y reconoce la inversión mantenida a su
valor razonable. Cualquier diferencia entre el valor en libros de la entidad asociada en el momento de la pérdida de la
influencia significativa y el valor razonable de la inversión mantenida se reconoce en la cuenta de resultados.
Adicionalmente, se realiza la reclasificación a la cuenta de resultados separada de los impor tes registrados en las cuentas
de reservas reciclables de asociadas, y se registra la inversión en dicha Sociedad dentro del epígrafe de Activos Financie-
ros no corrientes del Estado de Situación Financiera Consolidada.