This is a SEO version of CUENTAS ANUALES_ESP_02. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »Los activos fnancieros mantenidos por las sociedades del Grupo se clasifcan como:
Inversiones mantenidas hasta el vencimiento: Son activos fnancieros no derivados cuyos cobros son de cuantía fja o determinable y cuyo vencimiento está fjado en el tiempo. Con respecto a ellos, es inten-ción del Grupo conservarlos en su poder desde la fecha de su compra hasta la de su vencimiento. Tras su reconocimiento inicial se valoran al coste amortizado utilizando el método del interés efectivo.
Préstamos y partidas a cobrar: activos fnancieros no derivados con pagos fjos o determinables que no cotizan en un mercado activo originados por las sociedades a cambio de suministrar efectivo, bienes o servicios directamente a un deudor. Tras su reconocimiento inicial se valoran al coste amortizado uti-lizando el método de interés efectivo. En el estado de situación fnanciera consolidado los préstamos y cuentas a cobrar con un vencimiento inferior a 12 meses contados a partir de la fecha del mismo, se cla-sifcan como corrientes y aquellos con vencimiento superior a 12 meses se clasifcan como no corrientes.
Activos fnancieros disponibles para la venta: incluyen los valores adquiridos que no se mantienen con propósito de negociación, ni se encuadran en ninguna de las dos categorías anteriores. Dichos activos se valoran a valor razonable con cambios en otros resultados globales (patrimonio neto) salvo que dicho valor razonable no se pueda determinar de forma fable en cuyo caso se valoran a coste.
Activos fnancieros a valor razonable con cambios en resultados: los activos fnancieros clasifcados como mantenidos para negociar se incluyen en la categoría de activos fnancieros con cambios en re-sultados. Los activos fnancieros se clasifcan como mantenidos para negociar cuando se adquieren con el propósito de venderlos en el corto plazo. Los derivados también se clasifcan como mantenidos para negociar a menos que sean instrumentos de cobertura efectivos y se les designe como tales. Las ganan-cias o pérdidas de las inversiones mantenidas para negociar se reconocen en resultados. El Grupo no mantiene activos fnancieros con propósito de negociación.
Se entiende por valor razonable de un instrumento fnanciero en una fecha dada el importe por el que podría ser comprado o vendido en esa fecha entre dos partes, en condiciones de independencia mutua e informadas en la materia, que actuasen libre y prudentemente. La referencia más objetiva y habitual del valor razonable de un instrumento fnanciero es el precio que se pagaría por él en un mercado organiza-do, transparente y profundo (“precio de cotización” o “precio de mercado”). Si este precio de mercado no puede ser estimado de manera objetiva y fable para un determinado instrumento fnanciero, se recurre para estimar su valor razonable al establecido en transacciones recientes de instrumentos análogos o al valor actual descontado de todos los fujos de caja futuros (cobros o pagos), aplicando un tipo de interés de mercado de instrumentos fnancieros similares (mismo plazo, moneda, tipo de tasa de interés y mismo califcación de riesgo equivalente).
4.11. Deterioro en el Valor de Activos no Corrientes
4.11.1. Activos no fnancieros
El Grupo evalúa regularmente, y al menos en cada cierre de ejercicio, si hay indicios de que los activos pue-dan estar deteriorados. Si existe algún indicio, o cuando la normativa contable requiere una prueba anual de deterioro, el Grupo realiza una estimación del importe recuperable del activo. El importe recuperable de un activo es el mayor entre el valor razonable menos los costes necesarios para la venta del activo y su valor en uso.
Al evaluar el valor en uso, las entradas de efectivo futuras se descuentan a valor actual utilizando una tasa de descuento antes de impuestos que refeje la evaluación del valor del dinero en el tiempo en el mercado
138
GESTEVISIÓN TELECINCO, S.A. Y SOCIEDADES DEPENDIENTES
This is a SEO version of CUENTAS ANUALES_ESP_02. Click here to view full version
« Previous Page Table of Contents Next Page »