Página 59 - mediaset_informe_2012_05

Versión de HTML Básico

59
INFORME DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA 2011
DESAFÍO EXTREMO
Productora ZANSKAR PRODUCCIONES
La serie Desafío Extremo muestra sitios de especial belleza del planeta siguiendo con rigurosidad las normas que establ-
ecen los países y comunidades en todos los aspectos, prestando especial atención a aquéllas relacionadas con el cuidado
del medio ambiente.
• Durante la grabación no se realizaron acciones directas que modificasen de forma alguna el medio ambiente, hábitat
o el
modus vivendi
de las comunidades locales en las que se desarrollaron los rodajes, puesto que el objetivo que se
persigue es acercarse a las comunidades locales con el fin de conocer sus tradiciones y forma de vida.
• Los rodajes realizados en zonas de escalada siguieron las normas internacionales de montaje y desmontaje de mate-
riales, así como aquéllas relacionadas con la gestión de los residuos.
• La norma del equipo de rodaje en cuanto a la gestión de las pilas establece que las que no puedan ser recargadas,
deben llevarse de regreso a España y depositarse en los contenedores indicados para ello. Esta gestión se llevó a
cabo en todos los países visitados excepto en Nepal, dado que este país establece una cuota de pago previo en
función de las pilas con las que se viaja, cuota que será devuelta al entregar las pilas agotadas.
DESAFÍO CONASPIRANTES /DESAFÍOVERTICAL
EN LA MONTAÑA DEL DIABLO
Productora: ZANSKAR PRODUCCIONES
Un exper to montañero junto a seis inexper tos acompañantes se disponen a afrontar la cascada más alta del mundo: el
Salto del Ángel.
Dada su ubicación en uno de los hábitats más salvajes de la tierra, en el Parque Nacional Canaima sito en el Estado de
Bolívar (Venezuela) y por tratarse de un espacio natural protegido:
• Con antelación al rodaje, el equipo de producción local explicó al equipo de rodaje las normas necesarias para no
tocar ni dañar las orquídeas exóticas específicas de la zona y se establecieron reglas para atender a las necesidades
fisiológicas en zonas preparadas para ello.
• Toda actividad realizada en la zona requirió del permiso previo del jefe de la comunidad de los
pemones
, indígenas
que habitan la región. En consecuencia, determinados montes o tepuys no se escalaron o realizaron actividades en
ellos por considerarse sagrados para los
pemones
y por tanto, no contar con su autorización.
• El equipo de rodaje debió transitar por los caminos ya trazados y para sus desplazamientos bien compar tió los
únicos vehículos todo-terreno de la zona, no alterando las formas habituales de transpor te, o bien utilizó las barcas
tradicionales de la comunidad
pemona
.
• La energía utilizada fue generada por grupos electrógenos utilizados por las comunidades locales en sus propias
instalaciones, la cual fue complementada por dos equipos trasladados por la producción, estableciéndose un
horario para la recarga de baterías.
• La totalidad de pilas y baterías utilizadas se trasladaron desde España y se trajeron de vuelta al país.